Describe el proyecto académico de cada carrera profesional o licenciatura. Está compuesto por un perfil de egreso, líneas formativas o áreas que estructuran el currículo, malla de cursos, créditos académicos, los programas de las asignaturas y los requisitos de titulación o graduación. Está disponible en la secretaría de cada carrera.
Es una descripción breve, clara y precisa de los conocimientos, habilidades y actitudes que un estudiante debe desarrollar a lo largo de sus estudios universitarios. Es la meta hacia la cual se orienta la carrera y el sello que esta imprime en la formación de los futuros profesionales.
Es la representación gráfica del plan de estudio que muestra la secuencia de asignaturas y actividades académicas. Cada asignatura o ramo de la malla aporta al logro del perfil de egreso, y se agrupan en líneas formativas o áreas (por ejemplo, cursos del área de ciencias básicas). Los cursos pueden ser obligatorios o electivos, y entre los electivos hay propios de la carrera o cursos de formación general. En algunos casos las asignaturas tienen requisitos, como haber aprobado un ramo anterior.
DIBUJO DE MALLA CURRICULAR
Cada asignatura o actividad definida en el plan de estudios tiene un documento en donde constan sus objetivos de aprendizaje, contenidos, metodología de enseñanza, bibliografía que se va a usar y evaluaciones, entre otra información relevante. En la primera semana de clases, los profesores deben explicar el programa de su curso a los estudiantes.
Los cursos de las mallas, en general, tienen un semestre de duración. En el primer semestre o año de ingreso a la Universidad, según cada carrera, los estudiantes no toman ramos porque ya están definidos. Desde el segundo semestre o segundo año académico, deben inscribir las asignaturas que cursarán el siguiente semestre.
La toma de ramos se realiza en el Portal del Estudiante, en ventanas de tiempo definidas según el ranking académico. Por ejemplo, en la primera ventana tienen prioridad los estudiantes con mejores notas. Se pueden retirar cursos (deshacer la inscripción en un ramo) hasta la segunda semana de clases de cada semestre o según lo establecido en el Calendario Académico.
Puedes encontrar más información en estudiantes.udp.cl/toma-de-ramos
Los módulos de clases tienen una duración de 1 hora y 20 minutos, desde el módulo 1 al módulo 10. Los horarios de cada módulo son:
Módulo | Inicio | Fin |
1 | 8:30 | 9:50 |
2 | 10:00 | 11:20 |
3 | 11:30 | 12:50 |
4 | 13:00 | 14:20 |
5 | 14:30 | 15:50 |
6 | 16:00 | 17:20 |
7 | 17:25 | 18:45 |
8 | 18:50 | 20:10 |
9 | 20:15 | 21:35 |
10 | 21:40 | 23:00 |
Se espera que los estudiantes sean puntuales, por respeto a sus compañeros y a los profesores. Cada docente puede definir condiciones específicas para ingresar a la sala tras el inicio del módulo. En las asignaturas de primer año la asistencia mínima es de 70% de las sesiones del semestre. En ciertas carreras –como las del área de la salud– pueden tener asignaturas con asistencia obligatoria o con un porcentaje mayor de asistencia. La asistencia exigida se especifica en el programa del curso.
Es una medida que indica el tiempo estimado promedio que un estudiante debe dedicar a un curso para lograr los aprendizajes esperados. Incluye el trabajo presencial (clases, ayudantías o talleres) y el trabajo no presencial (tiempos de lectura, estudio, desarrollo de trabajos, investigación). 1 crédito equivale a 30 horas de trabajo académico total al semestre. Así, un curso de 5 créditos requeriría aproximadamente 8 horas de dedicación a la semana durante el semestre, tanto de trabajo presencial como no presencial.
Son las exigencias que establece el plan de estudios para obtener el grado académico y el título profesional de la carrera cursada. El grado de licenciado certifica conocimientos teóricos y prácticos avanzados de una disciplina. El título profesional certifica conocimientos teóricos y prácticos avanzados de una disciplina para el ejercicio de una profesión.